UCES te dice el futuro: Lo que viene en 2025 y 2026

El mundo avanza a un ritmo vertiginoso. Lo que hoy es novedoso, mañana parece cotidiano. En un esfuerzo por mantenernos a la vanguardia, consultamos a expertos de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) para conocer las tendencias que marcarán los próximos años, tanto en el ámbito digital como en áreas tan diversas como los recursos humanos, la psicología y la música. Aquí te compartimos las claves de lo que está por venir.

El nuevo dúo en Recursos Humanos: IA e inteligencia emocional

La Inteligencia Artificial (IA) ya está presente en muchas organizaciones, pero el verdadero reto para los Recursos Humanos será equilibrar la eficiencia tecnológica con la sensibilidad humana. Según Verónica Dobronich, especialista en inteligencia emocional de UCES, el futuro de los RR.HH. no será exclusivamente digital, sino humano-digital. “El desafío será construir puentes entre la tecnología y la humanidad del trabajo”, afirma Dobronich.

Aunque la IA permite automatizar procesos y liberar tiempo, no puede reemplazar la empatía ni el juicio ético, por lo que el liderazgo futuro demandará habilidades emocionales. Se necesitarán líderes capaces de interpretar datos sin perder de vista a las personas.

Psicología sin fronteras: la consulta virtual llegó para quedarse

Desde la pandemia, las plataformas digitales han transformado permanentemente la práctica clínica. Las teleconsultas se han consolidado como una herramienta clave para acceder a servicios de salud mental, facilitando la atención incluso a pacientes en lugares remotos. “Las tecnologías digitales permiten continuar con los tratamientos, incluso cuando los pacientes se trasladan, o comenzar terapias que antes no eran viables por la distancia geográfica”, explica Damián López, director de la Carrera de Psicología en UCES. Hoy en día, los psicólogos pueden atender pacientes en cualquier parte del mundo.

Publicidad online: menos gritos, más conexión

La publicidad en línea ha evolucionado de forma significativa, con un enfoque en la conexión más que en la venta directa. “Ya no basta con decir ‘cómprame, cómprame’… Es necesario entender los puntos de dolor de las personas, resolver problemas y conectar emocionalmente”, comenta Joy Klinko, especialista en marketing estratégico y profesora en UCES.

Además, la calidad técnica es cada vez más relevante: buena iluminación, sonido claro, tomas dinámicas y subtítulos. Todo esto, en menos de 15 segundos. A medida que las redes sociales democratizan el alcance, captar y retener la atención de los usuarios se vuelve cada vez más desafiante.

El emprendedor como marca personal: conectar a través de la autenticidad

En un mundo saturado de marcas sin rostro visible, la autenticidad se ha convertido en un valor clave. Según Klinko, las redes sociales premian lo personal: la historia, el proceso, la vulnerabilidad. Hoy, construir una marca personal es esencial para cualquier emprendedor que busque destacar. No se trata solo de vender un producto, sino de contar la historia detrás de él. Mostrar el detrás de cámaras, compartir decisiones reales (y errores), y hablar desde la experiencia genera empatía.

De influencer a creador de contenido: el nuevo aliado de las marcas

El marketing de influencia está viviendo una profunda transformación. Hoy no se trata solo de tener miles de seguidores o hacer un reel viral, sino de resonar con las audiencias. “No se trata de quién grita más fuerte, sino de quién conecta mejor”, señala Julieta Lico, especialista en estrategia digital.

Los creadores de contenido han emergido como aliados estratégicos: personas que no solo comunican, sino que creen en lo que dicen, integran el producto de manera orgánica y crean conexiones reales con su audiencia.

La Inteligencia Artificial irrumpe en la mejora de procesos (y redefine roles)

La IA está ganando terreno en áreas anteriormente dominadas por humanos, como la programación y la mejora de procesos. Carolina Sierra, especialista en mejora continua, asegura que en 2026 la IA estará aún más presente en áreas como la automatización de tareas repetitivas y la propuesta de mejoras a partir del análisis de grandes volúmenes de datos.

Esto también está transformando los perfiles que las empresas buscan: ahora se requieren perfiles híbridos que sepan de metodologías, pero también de herramientas de programación y análisis de datos, como la creación de bots y dashboards interactivos.

Low-code y no-code: innovación al alcance de todo

Las herramientas low-code y no-code están permitiendo que cada vez más personas sin formación técnica puedan crear soluciones de calidad. Esto está democratizando la innovación y acelerando el tiempo de mejora en áreas como finanzas, cadena de suministro y calidad, según Sierra. Esta tendencia no solo está empoderando a los equipos, sino también dando lugar a nuevos roles técnicos capaces de liderar transformaciones dentro de las empresas.

De los datos a la intuición emocional: combinando rendimiento con empatía

Hoy en día, medirlo todo no es suficiente. Según Julieta Lico, el verdadero reto radica en interpretar el contexto emocional detrás de cada interacción, ya que el 95% de las decisiones de compra están basadas en emociones. Las marcas deben combinar el análisis de datos con herramientas que revelen motivaciones profundas, como la escucha social y los mapas de empatía, para lograr un impacto real.

La musicoterapia gana terreno

La musicoterapia, aunque no es nueva en Argentina, está atravesando una evolución clave: su creciente integración en entornos médicos específicos. “Una de las tendencias más fuertes es su aplicación en tratamientos no farmacológicos para el dolor, cuidados paliativos y en la unidad de cuidados intensivos neonatales”, explica Jerónimo Araneo, musicoterapeuta y profesor de UCES. La universidad participa actualmente en investigaciones sobre la musicoterapia en la UCIN para bebés, familias y equipos médicos, así como en un estudio internacional sobre Alzheimer junto a universidades de Noruega y Austria.

Educación híbrida: flexibilidad sin perder profundidad

Los modelos de educación a distancia e híbrida, consolidados tras la pandemia, han permitido que más personas accedan a títulos universitarios previamente impensables fuera del formato presencial. Sin embargo, para disciplinas que requieren apoyo presencial, como la psicología, sigue existiendo el desafío de articular la enseñanza rigurosa de conceptos con la dimensión práctica de la disciplina.

El futuro está en marcha

Estas diez tendencias no son predicciones, sino señales de transformaciones ya en curso. Cambios en la forma en que trabajamos, aprendemos, nos comunicamos, emprendemos negocios y cuidamos nuestra salud. En UCES, los especialistas están leyendo el presente con visión estratégica y sensibilidad humana, preparándose para el futuro que está por llegar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *